viernes, 21 de junio de 2013

Luis Alberto del Paraná




Un día como hoy pero de 1926 nace Luis Osmer Mesa, conocido artisticamente como Luis Alberto del Paraná, en en Altos, Departamento de Cordillera, Paraguay,

Fue el cantautor folklorista paraguayo más célebre del pais reconocido en todo el mundo y cuya influencia cultural se reconoce hasta hoy día, llegó a grabar casí 50 discos y tocó en casi todo el mundo junto a los más reconocidos artistas del momento entre ellos Louis Armstrong, Nat King Cole, Edith Piaf, John Stewart, Frank Sinatra, Elton John, Tom Jones, además de grupos como Rolling Stones y The Beatles.

Fue interprete de los estilos populares paraguayos como la Polka, Polka Canción, Rasguido Doble y Guarania, como así ritmos latinos de la época como valses, boleros, zambas, tangoss, cuecas,  chachacha, salsas, mariachis, rancheras, etc.
Fue uno de los primeros latinoamericanos de renombre en Europa en la década de los '60s y '70s, e incluso trabajó para la Philips, el mayor sello discográfico del mundo de aquellos tiempos.

Se puede decir que fue el cantante paraguayo más universal de todos los tiempos, y el más exitoso en su carrera artística.

Tras presentarse ante príncipes, presidentes y otros hombres de poder, Luis Alberto Paraná llegó a superar las 500 canciones grabadas, además de batir récords de venta con sus discos.

En 1971, recibió en Alemania el Globo de Oro por la venta de casi 20 millones de discos. Durante su larga trayectoria conformó varias agrupaciones, entre las que se destacan el Trío Los Paraguayos y Los Paraguayos.

A los 14 años ingresa como explorador en el "Batallón Rojas Silva" (del Colegio Salesianito), a cargo del Padre Ernesto Pérez Acosta (Militar y Clérigo de la Sociedad de Don Bosco) también conocido como Pa'í Pérez), quien lo escuchó una vez cantando "bajo un árbol, como un ruiseñor...".
Más tarde (1958), en Milán (Italia), Paraná le regala al Pa'í Pérez, una bandaliza completa para el Batallón. Tiempo después le dedicó también al Pa'í Pérez,una canción que posteriormente grabó en un disco de larga duración (LP) en Philips International, que lo distribuyó por todo el mundo.
Luego de volver de los países centroamericanos, Luis Alberto del Paraná (nombre artístico que adoptó en México), forma grupo con Digno García y Agustín Barboza tomando el nombre de "Trío los Paraguayos", a instancias, según parece, del poeta y político, Epifanio Méndez Fleitas. Por decreto del Poder Ejecutivo No.1.736, de fecha 24 de noviembre de 1953, firmado por el Pdte de la República, Dr. Federico Chávez, y el Ministerio de Hacienda, Dr. Guillermo Enciso Velloso, el Gobierno de la Nación entrega 3.200 dólares, a cada uno de los artistas para difundir la música paraguaya en Europa, en "Misión Cultural Oficial".
Cumplido el contrato, el Trío se disuelve, y Paraná forma su conjunto "Los Paraguayos", con su hermano Reynaldo Meza, Rubito Medina, y el arpista José de los Santos González; grabando enseguida para Philips de Holanda, dos LP: Famous Latin American Songs" y "Ambassador of Romance", que constituyeron de inmediato un gran éxito de venta. Inicia así la grabación de "más de 500 canciones", yendo de suceso en suceso, hasta su muerte.



Fue uno de los primeros latinoamericanos de renombre en Europa en las décadas de los sesenta y setenta, e incluso trabajó para la Philips, el mayor sello discográfico del mundo de aquellos tiempos. Llegó a superar las 500 canciones grabadas, además de batir récords de venta con sus discos. En 1971, recibió en Alemania el Globo de Oro por la venta de más de 30 millones de discos ,650.000 casetes, 76 paises visitados más de un millón de kilómetros de tour, 8 discos de oro obtenido. Fue sensación en el Madison Square Garden de New York, el Olympia Paris, el London Palladium, el Latin Quarter Tokio , el Tchaikowsy Hall de Moscú , el Royal Variety Performance el 4 noviembre de 1962 en Londres donde actuó con los Beatles en 1966 en el Festival de San Remo, Italia y en cientos de lugares más donde se presentó.



Las Revistas culturales del Paraguay de la época son Revista Ñandé y FA-RE-MI, referían las actividas de Luis Alberto del Paraná y los Paraguayos.

Llegó a hablar siete idiomas, porque su consigna fue aprender los idiomas de los país que visitaba, lo cual, el estudiaba que iba decir en sus presentaciones en el idioma del país en que actuaba, como ási también cantó  y grabó en inglés, francés, japonés, etc.

Su sepelio en Asunción, la capital paraguaya, constituyó un acontecimiento pocas veces visto en la vida de la Nación. La ciudadanía se volcó en las calles, espontáneamente, sin invitación alguna, para testimoniar el último adiós a uno de sus hijos más queridos. Catalizador de aquella inquietud ciudadana fue la llamada “Cadena del Dolor“, donde la casi totalidad de las emisoras radiales del Paraguay y países aledaños, se unieron para transmitir minuto a minuto, antes de la llegada del féretro de Paraná al aeropuerto de Asunción; su velatorio en el Teatro Municipal, y luego, hasta el Cementerio Italiano.  



















Ver Discografía en el enlace:
 http://www.discogs.com/artist/Luis+Alberto+del+Parana+y+Los+Paraguayos

Más Información en los enlaces:
http://www.musicaparaguaya.org.py/parana2.htm
http://www.portalguarani.com/autores_detalles.php?id=1212
http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Alberto_del_Paran%C3%A1
Escúchalo
http://www.musicadelparaguay.com/2013/03/Luis-Alberto-del-Parana.html
https://itunes.apple.com/es/artist/luis-alberto-del-parana/id319059485
www.mp3olimp.net/luis-alberto-parana/
http://www.mp3xd.com/descargar-mp3/luis-alberto-del-parana-1.html

Libro
Luis Alberto del Paraná, El gran Trovador
http://www.servilibro.com.py/libreria/productos/luis-alberto-del-parana-el-gran-trovador

Día del Arpa Paraguaya 09 de junio



El Día del Arpa Paraguaya, establecido el 9 de junio, por Decreto N° 17.488 del año 1997, recordando al creador del instrumento nacional, Félix Pérez Cardozo.


 

El arpa es uno de los instrumentos más antiguos que recuerda la historia de la humanidad y según nos dicen las Sagradas Escrituras, el rey David, ya la tocaba. En su origen tenía la pluridad de formas, sin embargo, según datos, exitían dos tipos principales: el arpa angular originaria de Egipto y el arpa arqueada o combada, del Africa. Recuerda la literatura de remota época, que algunas tenían veintidós cuerdas y durante el año 600 fueron hechas muchas tentativas para el perfeccionamiento de su mecanismo. Después de un largo proceso tanto en sus lugares de origen como en Europa, y muy especialmente en Irlanda, Alemania y Italia, se fue perfeccionando, tanto en su caja de resonancia, su cordaje y en su mecanismo.

Muchos son los artífices de este instrumento. En 1710, el luthier Hochbrücker de Donawöt, inventó un mecanismo a pedal que permitía cambiar los acordes sin ocupar las manos. Un luthier de París llamado Cossineau, construyó otro mecanismo y sobre la idea de éste, en el año 1808, Sebastián Erard consiguió en el arpa otra estilización de su perfeccionamiento, universalizándose como arpa clásica.

La bilbliografía de este instrumento es extensa, mas llegó a América con los españoles, que se aposentaron en distintas regiones del continente, una de las cuales sería con el tiempo la República del Paraguay, poblada por los indios Carios, quienes recibieron amistosamente a los conquistadores. Recuerdan las crónicas que, entre los que acompañaron a Sebastián Gaboto en su viaje al Río de la Plata, en el año 1526, arribó un tañedor de arpa de nombre Martín Niño.

Al producirse allí el cruzamiento se amalgamaron dos razas y dos culturas y surgió de esta fusión una estirpe nueva, la paraguaya. El idioma guaraní sufrió un fenómeno parecido. Sabido es que el Paraguay es un país bilingüe y que en la actualidad se habla el castellano por obligación y el guaraní, por una placentera necesidad. El idioma de los Carios, minado de hispanismos, ha dejado de ser castizo; hoy se escribe algunas poesías en guaraní puro, pero el pueblo habla un guaraní hispanizado, sin perder su esencia telúrica americana.

El arpa paraguaya se originó en la fusión de estas dos civilizaciones. Este instrumento fue adoptado por los naturales, quienes lo perfeccionaron a su manera, construyéndola de madera americana, logrando una notable estilización y creando su propio repertorio. La estilización de este nuevo instrumento significa un aporte para el arte musical; puede decirse que es valor represantativo el hecho, de que en el crisol de América, la unión de dos razas diera nacimiento al mestizo, que dejó de ser indio y español, para ser paraguayo. En esta eclosión americana, el bíblico instrumento fue remodelado para convertirse en arpa paraguaya, merced al ingenio y a los elementos nativos.

El instrumento que había llegado a América con los europeos, con simples aditamentos en su construcción, impresionó vivamente al mestizo. Este, con su disposición innata para el arte musical, reconocida muy especialmente por los misioneros jesuítas y franciscanos, lo construyó con madera americana. La evolución de arpa clásica no afectó mayormente a la paraguaya, pues ésta tomó otros rumbos en su progresivo mejoramiento. Un ejemplo de ello es la no adaptación de los pedales y clavijeros mecánicos que facultaban a la clásica para modular en distintas tonalidades, de ello, el arpa paraguaya resulta con ciertas posibilidades disminuídas, al no poseer la escala cromática, originada por esos nuevos elementos, sin embargo se halla beneficiada en la sonoridad, claridad y consistencia.

Sus cultores, a pesar de su afinación diatónica, hacen maravillas al ejecutarlo. Realizan su aprendizaje de generación en generación a través de la versión oral, creando una técnica propia, ejecutando la melodía con la mano derecha, usando las uñas en lugar de las yemas de los dedos como los arpistas clásicos; el acompañamiento lo hacen con la izquierda y en lo referente al modo de interpretar su música, tiene una personalidad bien definida. A la fecha, un músico nativo, Diosnel Martínez Bordón, ha creado un método para el aprendizaje, por música, del arpa paraguaya.

El arpa que llegó de Europa ha tomado carta de ciudadanía en América,y así podemos apreciar su presencia en México, Venezuela, Perú, Chile y Argentina, pero en estas regiones se usa como instrumento de acompañamiento, en cambio en el Paraguay se lo utiliza como instrumento base de conjuntos y su difusión es intensa y en cuanto a su estructura, difieren fundamentalmente entre sí. En manos de los arpistas paraguayos, sirve tanto para acompañar, como para tocar como solistas.

Por otra parte, en este país se ha creado un vasto repertorio en y para el arpa y la ejecución de estas composiciones por sus cultores, constituyen un pequeño concierto, entre las que se destacan: "Cascada", "Viejo Campanario", "Kurusu ára" (3 de Mayo), "Guyra pu" (Pájaro Campana), "Carreta güy", "Misiones Ñu"(Beni Loma), "Mamópa reho Josepa", "Llegada", "Tren Lechero", "Isla Saká", "Melodía para tí", "Guaraní F.B.Club", etc., etc., con lo que se demuestra el importante parnaso lírico que posee el instrumento trasculturado.

Tuvo el arpa en el Paraguay, brillantes cultores como los Villasboa, padre e hijo; el famoso misionense José del Rosario Diarte, Conché Ramírez y Tani Bordón, ambos de Ybycuí; Pedro Rojas (Perú´í) de Acahay y otros. En la actualidad han proliferado sus cultores y varios de ellos recorren el mundo en un lírico peregrinaje. A Buenos Aires llegó y cautivó con su arpa paraguaya, el desaparecido arpista Félix Pérez Cardozo, quien fue un verdadero pionero de este instrumento. Este artista extraordinario sembró toda una escuela en la ejecución del arpa y además le agregó cuatro bordonas, elevándolo, de los treinta y dos cuerdas tradicionales, a treinta y seis. Creó varias composiciones que pasaron a pertenecer al repertorio permanente de los tañedores paraguayos y de otras latitudes, como las polcas "Llegada", "Tren Lechero", "Angela Rosa", "El sueño de Angelita", "Mi despedida", "María Elsa" y otras.

Hasta hace poco, el luthier del arpa era el propio ejecutante, pero con el correr del tiempo y al multiplicarse sus cultores, empezaron a surgir verdaderos artífices. Epifanio López es un verdadero maestro de la estilizacion, le sigue Timoteo Rojas, Amadeo Monges y Lino Ruíz Díaz, estos dos últimos radicados en Buenos Aires, todos ellos paraguayos, dedicados en la difusión de este instrumento más allá de nuestra frontera.

No tan solamente en el país guaraní aumenta sus tañedores, sino que también los encontramos en los países vecinos: por ejemplo, en el Uruguay se destaca Aníbal Sampayo; en Chile, los Hermanos Silva, el dúo Rey Silva y en la Argentina el joven Ricardo González, Amadeo Monges (h), y otros, todos ellos entusiastas cultores del arpa paraguaya y su clásico repertorio de nuestras polcas.

El arpa se ha compenetrado tanto en el espíritu del paraguayo, que forma parte de su vida cotidiana, por eso recordamos esta adivinanza (expresión folklórica) que dice:"maravilla..maravilla mba´emotepa ? (qué será ?) una mula castaña con treinta y dos riendas". La respuesta a la adivinanza es: el arpa. También entre los jugadores de truco se dice: "areko arpa sã" (tengo cuerdas del arpa) queriendo indicar así a su compañero que tiene treinta y dos puntos en la mano. En la actualidad tiene treinta y seis cuerdas y ésto nos demuestra que su mejoramiento continúa.

La presente consideración esbozada en este ensayo, es con el próposito de contribuir al esclarecimiento y a la ubicación justiciera de nuestro acervo nacional, en lo referente al patrimonio artístico musical y combatir las mistificaciones, o sea, esa dinastía regia con que se moteja a diario al instrumento y sus cultores, como ser: rey, príncipe o princesa del "arpa india". Llamarlo "india" ya es una aberración. En el año 1965, presenté este trabajo en el Simposio realizado en Río Hondo, Santiago del Estero, en ocasión del Festival Anual que se realiza en ese bello rincón argentino. Un año después, los "litoraleños", declararon el instrumento nuestro: "arpa criolla"-1-, en la misma ciudad de Río Hondo. Sin embargo, en el Brasil nunca se niega la procedencia de este instrumento y siempre escuchamos decir a los locutores: arpa paraguaia. Así figura también en las carátulas de los discos brasileros, no así en el Río de la Plata, donde se pretende desconocer el aporte paraguayo en la trasculturación del instrumento bíblico.

Una de las páginas musicales folklóricas más representativas del Paraguay es "Pájaro Campana", y justamente, la que más lucimiento brinda a los intérpretes del arpa. El público al verlo en un escenario, no coincibe la finalización de la actuación del arpista sin la ejecución de la mencionada obra musical. Esta polca paraguaya hace rato trascendió nuestras fronteras, escuchándose por doquier los acentos y latidos telúricos de América que simboliza este "Guyra pu", que, como pájaro que es, vuela repartiendo armonías de nuestro continente, para todas las latitudes de la tierra y es una nuestra cabal y representativa de lo que afirmamos, que ha sido inspirada y modelada en este y para este instrumento de creación mestiza y repetimos, no es "india", ni criolla, sino arpa paraguaya.

-1-criolla o criollo-término que se aplicaba a los nacidos en tierra americana de padre y madre españoles.

(x) Del libro"Mundo Foklórico Paraguayo" de Mauricio Cardozo Ocampo, editado por Editorial Cuadernos Republicanos-1988-, Asunción, Paraguay .Director: Dr. Lendro Prieto Yegros


EL ARPA PARAGUAYA

por: Dr. Juan Max Boettner 

Es construída en el país, tiene 32, ó modernamente 36 cuerdas. Las hay también de 38 y 40 cuerdas. En total abarca 5 octavas. La afinación en el Paraguay es individual, sin alteraciones. Muchos la afinan en Sol Mayor. Tiene pues el instrumento sólo las posibilidades de todos los acordes de esta escala.
En general se ejecuta la melodía con la mano derecha en las cuerdas más altas, más alejadas del cuerpo del arpista.
La afinación se hace por intermedio de una llave, que prácticamente suele ser un viejo picaporte de puerta.
Con la mano izquierda se usan sólo los pulpejos de los dedos, con la derecha los pulpejos y, si se quiere obtener un sonido más brillante, también las uñas.
Nuestras arpas suelen tener cuerdas de distintos colores para facilitar la orientación del músico. Esto es individual.
El instrumento es muy liviano. No tiene partes metálicas.

SU CONSTRUCCIÓN

He visitado al maestro Epifanio López del Barrio General Caballero de Asunción, quien en un modesto taller y con medios primitivos hace magníficas arpas. Las figuras Nos.51-53 muestran el proceso de fabricación. La caja es construida de cedro: son tablones aislados que son colados y atados con piolines hasta la consolidación de la masa adherente. La tapa armónica (cara de la caja) es de pino de cualquier cajón de importación. Esta tapa armónica lleva en el centro una larga faja de cedro, llamada "escala" con incrustaciones de hueso para fijar las cuerdas. Las clavijas son de madera.
El tamaño de la caja es de 1.40 m. de largo. En su parte más ancha mide 40 cm. Estas son las medidas del maestro López.

LOS INDÍGENAS Y EL ARPA

Nuestros nativos no han conocido nada que se asemeje a un arpa. El único cordófono usado por ellos era el arco musical, monocorde. La expresión "arpa nativa" o "arpa india" no tiene pues ningún justifcativo. Debemos hablar del "arpa paraguaya", pues si bien es un instrumento introducido por los españoles, ha ido adquiriendo características propias tanto en su construcción, como en la ejecución.

INTRODUCCIÓN DEL ARPA EN EL PARAGUAY

El arpa ha sido introducida en el Paraguay en el siglo XVII. Estos son los datos más remotos que hemos podido hallar.
Según el padre Strobel (43) fue el padre Sepp quien introdujo en Yapeyú el arpa, entre otros instrumentos. Esto fue en el año 1691. Recordemos que Yapeyú era una Reducción jesuítica del Paraguay, si bien esa localidad pertenece hoy a la Rep. Argentina.

Cuenta Pedro J. Grenon (citado por el Padre Furlong-43-) que Hernando Suárez de Mejía remataba un Harpa en el año 1590 en el Río de la Plata.
El pueblo de Trinidad fue fundado por los jesuítas en el año 1706 (80). En sus ruinas vemos aún hoy los ángeles con arpas, esculpidos en piedra, en bajorelieve (véase figura No. 24).

(x) Extractado de su libro "Música y Músicos del Paraguay" , editado en 1956 , por APA, y reeditado por la Revista Paraguaya FA-RE-MI, en l997
 

sábado, 8 de junio de 2013

Un puñado de tierra - Hérib Campos-Cervera




             I (FRAGMENTO)
Un puñado de tierra
de tu profunda latitud:
de tu nivel de soledad perenne:
de tu frente de greda
cargada de sollozos germinales.


Un puñado de tierra,
con el cariño simple de tus sales
y su desamparada dulzura de raíces.

Un puñado de tierra que lleve entre sus labios
la sonrisa y la sangre de tus muertos.

Un puñado de tierra
para arrimar a su encendido número
todo frío que viene del tiempo de morir.

Y algún resto de sombra de tu lenta arboleda
para que me custodie los párpados de sueño.

Quise de Ti tu noche de azahares:
quise tu meridiano caliente y forestal:                      
quise los alimentos minerales que pueblan
los duros litorales de tu cuerpo enterrado,
y quise la madera de tu pecho.
Eso quise de Ti
(Patria de mi alegría y de mi duelo:)
eso quise de Ti.


(Ceniza Redimida) 


                                Hérib Campos-Cervera poeta y periodista  paraguayo
(Asunción, Paraguay;30 de marzo de 1905 – Buenos Aires, Argentina; 28 de agosto de 1953)




jueves, 30 de mayo de 2013

PARAGUAÝPE



Ajahe´óta pende apytépe
Narotïvéigui che vy´a´ÿ
Ahypyimita ko pyharépe
Che resaýpe, Paragua´ý.

Plaza Uruguaya, selva aromada
!Oh! pajarera de mi canción
Orgullo mío, cúpula amada,
El Oratorio de la Asunción.

Che amomorãva ku umi burrera
Ypy nandi ha hesa rovy
Che py´apýnte añopü héra
Ha che ahogáta ko tesay.

Puerto Sajonia, mi desvarío
Azul cerrito de Lambaré
La escalinata, Mangrullo, el río
Mi canto errante te cantaré.

Purahéi pópe che amokãva
Jerokyha rupi che resay
Ha ñasaindýrõ romongetáva
Che noviarãicha, Paragua´ý.

En la Bahía joya amatista
Palma , Colombia, calle Amambay,
El ramillete de los turistas
!Flor de las flores del Paraguay.

Letra: Manuel Ortiz Guerrero
Música: José Asunción Flores
 
 
(vista hacia el Panteón de los Héroes)

     (La réplica de la «victoria alada», fragmento escultórico hallado en la isla de Samotracia,
 corona el monumento construido en homenaje a la Revolución de los Comuneros en el antiguo
 promontorio de «Sanson Cué». El lugar es conocido hoy como la «escalinata Antequera».)

(Parque Caballero en los años '70)

INDIA - Manuel Ortiz Guerrero



















            India, bella mezcla de diosa y pantera,

            doncella desnuda que habita el Guairá.

             Arisco remanso curvó sus caderas

             copiando un recodo de azul Paraná.


            De su tribu la flor,
             montaraz guajaki,

            Eva arisca de amor


            del edén Guarani.



                      Bravea en las sienes su orgullo de plumas, 

                      su lengua es salvaje panal de eirusu. 

                      Collar de colmillos de tigres y pumas

                     enjoya a la musa de Yvytyrusu.




           La silvestre mujer

           que la selva es su hogar

           también sabe querer

           también sabe soñar
.

 TARJETA POSTAL INDIA CAINGUA - PARAGUAY SEMI DESNUDA con PAPAGAYO

Guarania, Repertorio para Canto y Piano, Música de José Asunción Flores y Letra de Manuel Ortiz Guerrero



Mi Pluma - Emiliano R. Fernández


 


                                       "Es mi pluma una doncella, mi bandera, mi heroína,
                                           en la brega nunca merma su audacia y su valor,
                                              ella es lanza que pica, agudísima, muy fina
                                         centinela de mi vida, fiel guardiana de mi honor.
                                        Es mi pluma la bohemia, la armonía campesina,
                                           reprobada por teutones con instinto de malón;
                                        es la víctima del odio de esas almas tan mezquinas
                                         'eruditos trasnochados' de tildado escalafón..."

                                                       (escrito en el 1949, antes de morir)

Emiliano R. Fernández (Emiliano Fernádez Rivarola), poeta y músico popular paraguayo
                               08 de Agosto de 1885 - 15 de setiembre de 1949  


Fuente:
Poetas y poetisas del “Territorio Esmeralda” Guarambaré. Autora, Delia Picagua Bordón
Asunción – Paraguay, noviembre 2009

miércoles, 29 de mayo de 2013

Tupá, el Espíritu Supremo


Tupá, el espíritu supremo y protector de mi raza, encontrome un día en un bosque florecido y me dijo: "Toma esta caja misteriosa y descubre sus secretos". Y encerrando en ella todas las avecillas canoras de la floresta y el alma resignada de los vegetales, la abandonó en mis manos. Tomela, obedeciendo el mandato de Tupá, poniéndola bien junto al corazón; abrazado a ella pasé muchas lunas al borde de una fuente. Y una noche, Jasy, retratada en el líquido cristal, sintiendo la tristeza de mi alma india, dióme seis rayos de plata para con ellos descubrir sus arcanos secretos, y el milagro operó: desde el fondo de la caja misteriosa, brotó la sinfonía maravillosa de todas las voces vírgenes de la naturaleza de América. Mangoré.

                                          Agustín Pio Barrios, Nitsuga Mangoré  
(5/05/1885, San Juan Bautista Misiones,Paraguay - 07/08/1944 San Salvador, El Salvador)